La actividad económica decayó 0,1% en julio y aun no muestra reacción favorable

La variación interanual avanzó 2,9%; analistas recordaron que las altas tasas de interés comenzaron a verse en agosto, lo que dificultaba una recuperación.
La economía no muestra una reacción clara y las expectativas de que mejore en el corto plazo no aparecen claramente. La actividad mostró un resultado negativo por tercer mes consecutivo, al caer en julio -en su medida desestacionalizada- 0,1% respecto de junio. En la variación interanual exhibió un crecimiento de 2,9%.
El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En ese informe también registró que 11 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas anuales en julio.
Entre los sectores con números positivos se destacaron Intermediación financiera (23,2% interanual) y Explotación de minas y canteras (13,4% ia). Según destacó el informe oficial, estas dos son las que mayor incidencia positiva tuvieron en la variación interanual del EMAE.
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca (-85,7% ia), que junto con Industria manufacturera (-1,8% ia) le restaron 0,80 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Estas cifras despertaron interpretaciones diferentes entre economistas. Por un lado, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, consideró que “el dato fue mejor de lo esperado”. Sin embargo, su colega de la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, comentó que “se va yendo de a poquito a la tendencia para abajo”, al considerar la caída intermensual consecutiva entre mayo y julio.
Tiscornia argumentó que el retroceso de julio podría haber sido mayor al considerar que el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPIM) del Indec había arrojado un descenso del 2,3% intermensual en julio. Entonces, el economista identificó sectores que, a su juicio, traccionaron a favor. Entre ellos destacó el comercio y la intermediación financiera. Más allá de que finalmente el EMAE de julio tuvo un desenvolvimiento mejor al esperado para Tiscornia, el economista sostuvo que “la actividad económica está quieta”.
Sigaut Gravina comparó el nivel de actividad económica del séptimo mes del año con el pico que había alcanzado en febrero de este año. En ese sentido, analizó: “Acumuló una caída de 1,5% respecto al pico y la actividad -sin estacionalidad- se plancha. El 2025 cierra abajo de 4%”.
El economista de Equilibra adelantó que sus proyecciones para agosto tampoco son positivas. En ese mes el Gobierno subió las tasas de interés, cuyo efecto, según analistas, habría enfriado la economía en un contexto de tensión cambiaria. Pese a esto, Sigaut Gravina ponderó positivamente el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Afirmó que antes de eso se estimaba un “cambio abrupto” en la política económica del oficialismo después de las elecciones. “Con el respaldo de Estados Unidos hay chances de que esto sea menos abrupto y con menor costo de inflación y actividad”, estimó.
A su vez, Tiscornia tomó en consideración la meta de crecimiento económico acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año, que llega a 5,5%. “Parece difícil”, indicó.
Julio fue el mes en el que el dólar pegó un salto del 13%. Con el objetivo de evitar que pesos sobrantes ejercieran presión sobre el tipo de cambio, la estrategia del oficialismo adoptó una suba de tasas de interés. A propósito de eso, hace un mes, el economista jefe y director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, advirtió que las tasas altas presionaban la rentabilidad y aumentaban costos para empresas endeudadas. Los datos adelantados de la UIA sobre agosto arrojaron que se mantienen “en los mismos niveles” de julio.
De la misma manera, un análisis de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) indicó que en agosto la industria tuvo una caída de 1,2% interanual. La contracara es la comparación con julio. Allí, el informe muestra un repunte del 1%.
“La industria encadenó en agosto la segunda caída interanual luego de siete meses de repunte, con retroceso en los líderes y sectores de insumos intermedios que amortiguaron la caída. Con ello, el crecimiento acumulado en ocho meses se recortó, y lo hizo para todos los tipos de bienes, con la excepción de los intermedios, mientras la producción de bienes de capital continúa liderando el ranking. La mejora mensual de la actividad corregida por estacionalidad marca un impasse en la caída de la industria, pero aún resulta insuficiente para señalar el fin del deterioro de la actividad industrial observado en meses recientes”, concluyó.